martes, 15 de junio de 2010

La nanotecnología en la industria automotriz




La nanotecnología en la industria automotriz

La nanotecnología está encontrando aplicaciones en las industrias de los plásticos, pinturas y textiles. Esto tiene también consecuencias sobre los automóviles. La nanopartículas están siendo usadas de forma creciente en la construcción de los automóviles modernos. Ellas contribuyen a hacer más dura más durable la pintura y a fortalecer los adhesivos usados en algunas áreas del armado de los vehículos. Los expertos afirman que en un futuro próximo la mayoría de los automotores serán casi totalmente unidos por super pegamentos y reforzados por nanopartículas.


sábado, 12 de junio de 2010

Leishmaniasis: el uso de la nanotecnología



[CURITIBA] Un medicamento usado para tratar las úlceras gástricas y adaptado mediante el uso de nanotecnología, mostró alta eficacia en el combate de la leishmaniasis visceral.
Utilizando principios de la nanotecnología, los investigadores desarrollaron una nanoformulación a base de nanoliposomas, minúsculas vesículas de lípidos que transportan el fármaco con mayor precisión a la célula infectada.
leishmania_chagasi_Divulgacion_InstitutoAdolfoLutz.jpg
La microscopía electrónica muestra al Leishmania chagasi dañado en sus ultraestructuras después del tratamiento con furazolidona
Divulgación Instituto Adolfo Lutz
Según André Tempone, del Laboratorio de Toxicología Aplicada y Fármacos Antiparasitarios del Instituto Adolfo Lutz (Brasil) y coordinador del estudio, es importante buscar nuevos fármacos para tratar la leishmaniasis porque “todos los actualmente disponibles son tóxicos, y el paciente puede morir por causa de la terapia”.
La leishmaniasis es una enfermedad olvidada que se transmite por la picadura de insectos flebótomos y cuya forma más letal es la visceral, que afecta a 500 mil personas al año en el mundo. “En casos no tratados la tasa de mortalidad es de casi 100 por ciento”, dijo Tempone.
Desde 1912 la leishmaniasis visceral se trata con un medicamento a base de antimonio, un metal altamente tóxico.
El fármaco probado en modelos animales por el equipo brasileño fue la furazolidona, que se usa contra la bacteria Helicobacter pylori — causante de úlceras gástricas — y contra la giardiasis, un parásito intestinal.
El grupo constató la actividad del fármaco contra el protozoo L. chagasi, que causa la leishmaniasis visceral en Brasil.
La furazolidona fue encapsulada en nanoliposomas de 150 nm, los que dirigieron el fármaco de forma específica a los macrófagos infectados. Esto aumenta la eficacia del tratamiento y, como la dosis necesaria es mucho menor, la toxicidad para el organismo disminuye.
“El diferencial de esta formulación es tener una eficacia similar al tratamiento de la furazolidona libre (no liposomal), con una dosis cien veces menor”, dijo Tempone, quien agregó que “esta formulación también podría presentar actividad contra otras especies de Leishmania, presentes en Europa o la India”.
El tratamiento con nanoliposomas sería más caro que el convencional, pero como la terapia actual exige internación, monitoreo y muchos exámenes para analizar la toxicidad del medicamento, al final, los costos serían equivalentes.
“Pese a ser un producto más caro, el proceso de fabricación fue ideado para ser lo más simple posible. En el futuro, podría ser producido por una empresa del gobierno o privada”, agregó.
Los estudios se realizaron en modelos de animales y sus resultados se publican esta semana en el International Journal of Antimicrobial Agents.


domingo, 6 de junio de 2010

Avances en computadoras biológicas

Cientificos comunitarios logran avances en biocomputación

[Fecha: 2010-06-01]
Ilustración del artículo
Científicos financiados por la Unión Europea han conseguido demostrar la viabilidad de ciertos componentes para una especie de «bioordenador», allanando así el camino para nuevos adelantos en el campo de la bioingeniería. Los científicos, que pertenecen al Departamento de Química de la Universidad de Lieja (Bélgica) y al Instituto de Química de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), exponen los pormenores de su trabajo en un artículo publicado en la revista Nature Nanotechnology.

La ayuda comunitaria a esta investigación provino del proyecto MOLOC («Circuitos lógicos moleculares»), que recibió algo más de 2 millones de euros de su presupuesto total de 2,67 millones de euros del tema «Tecnologías de la información y la comunicación» (TIC) perteneciente al Séptimo Programa Marco (7PM).

En este estudio, dirigido por el profesor Itamar Willner, de la universidad israelí mencionada, se proyectó teóricamente y se demostró empíricamente que ciertos ácidos nucleicos catalíticos artificiales denominados ADNzimas y sus sustratos pueden conformar una plataforma viable para operaciones lógicas fundamentales para procesos computacionales.

Este descubrimiento podría facilitar el desarrollo de aplicaciones en nanomedicina, por ejemplo, un campo en el que la capacidad de llevar a cabo operaciones lógicas podría facilitar el análisis de una enfermedad y activar las respuesta de agentes terapéuticos.

«Los sistemas biológicos capaces de realizar operaciones computacionales podrían ser de utilidad en la bioingeniería y la nanomedicina. En circuitos biocomputacionales ya se han utilizado como componentes activos ADN [ácido desoxirribonucleico] y otras biomoléculas», señalan los autores.

«No obstante, para que los circuitos biocomputacionales sean útiles de cara a aplicaciones, habrá que desarrollar una biblioteca de elementos de computación, con el fin de demostrar el acoplamiento modular de estos elementos y también la escalabilidad de este método.»

Así, este equipo belgo-israelí creó una plataforma computacional basada en ADN que se sustenta en dos bibliotecas de ácidos nucleicos. Una de ellas consta de subunidades de ADNzimas («DNAzymes») y la otra de los sustratos de las ADNzimas.

«Demostramos que la biblioteca de ADNzimas, diseñada y sintetizada por el equipo del profesor Willner, permite crear un conjunto completo de puertas lógicas que pueden usarse para computar cualquier función con operadores booleanos», explicó Françoise Remacle, de la Universidad de Lieja, coordinadora del proyecto MOLOC.

«Asimismo, mostramos que el ensamblaje dinámico de estas puertas en circuitos puede ser dirigido por estímulos o inputs selectivos. Además, el diseño permite la amplificación de las reacciones o outputs.»

MOLOC comenzó su andadura a principios de 2008 y su finalización está prevista para el final de este año. La finalidad de esta iniciativa es diseñar circuitos lógicos cuyo elemento básico es una molécula única (o ensamblajes de átomos o moléculas) que actúa como un circuito lógico, y también demostrar su viabilidad y sus ventajas. Estos sistemas se distinguen de los que emplean una molécula como conmutador.

Además de la Universidad de Lieja y la Universidad Hebrea de Jerusalén, los socios del proyecto MOLOC son el Instituto de Investigación del Estado Sólido (IFF) del Forschungszentrum Jülich, el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, el Departamento de Química de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, el Instituto de Óptica Aplicada de la Universidad Técnica de Darmstadt (todos ellos en Alemania) y el Instituto Kavli de Nanociencia de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos).
Para más información, consulte:

Universidad de Lieja:
http://www.ulg.ac.be

Nature Nanotechnology:
http://www.nature.com/nnano/index.html 


miércoles, 2 de junio de 2010

Aplicaciones de la Nanotecnología para las enfermedades mentales





Aplicaciones para la Esquizofrenia y 
Otras Enfermedades Mentales


Es un hecho conocido que los fármacos actuales, empleados para tratar enfermedades mentales difícilmente han logrado alcanzar sus objetivos en el cerebro y son altamente ineficientes. De hecho, la mayoría de ellos obtienen sólo un 2% de eficiencia, como resultado de la baja permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Como resultado de esto, las dosis necesarias parar elaborar estos fármacos efectivos, necesitan ser mucho más altas de lo necesario, para así alcanzar sus objetivos. Estas altas concentraciones de compuestos, utilizados en los fármacos, aumentan los niveles de toxicidad de estos, como también las probabilidades de posibles efectos secundarios de estas terapias convencionales. La Nanotecnología y el desarrollo de nanopartículas inteligentes medicinales, podrían obtener la optimización de estos tratamientos y así permitir que estos medicamentos puedan cruzar la barrera hematoencefálica eficientemente, aumentando su permeabilidad para estos medicamentos, como también haciendo uso de las propiedades de la escala nano, que es la” alta selectividad” y “gran superficie de contacto” de las nanopartículas, para hacerlos más reactivos. Por lo tanto, con una dosis más pequeña que los tratamientos convencionales, se podrían tener resultados más promisorios terapéuticamente.
Como muchos de los tratamientos actuales para abordar trastornos cerebrales (por ejemplo, esquizofrenia, enfermedad de Alzheimer, etc.) también emplean compuestos de baja solubilidad en agua, entonces, las drogas en una forma nano pueden, también ser incorporadas en sistemas de transportes alternativos y más eficaces como podrían ser en base oleica, orales, inyectables, geles, ocupando ultrasonido, como también permitiendo que estos medicamentos incorporen, las propiedades de una lenta liberación de los compuestos activos, de una forma altamente selectiva y controlada.
Natura Nova Médica, a través de nuestra división de investigación científica médica, está firmemente convencida de que la nanotecnología puede lograr una diferencia significativa en el futuro de tratamientos médicos, para este tipo de condiciones, como así de otras que aún no han encontrado resultados satisfactorios.